Mostrando entradas con la etiqueta ganchillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ganchillo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de octubre de 2019

GRÁFICO PARA HACER UN CHAL FACIL EN CROCHET

Hola Chicas!!!! Lo primero deciros que estoy contentísima con la aceptación del nuevo curso. Así da gusto trabajar! 


Por cierto, mucha gente que no me seguía me preguntó que si iba a hacer tutorial, encantada lo repetiré un día de estos que tengo unas telas ideales para hacer un par de ellas. Pero hace años os hice uno que creo que se entiende muy bien así que lo he dejado enlazado en la entrada de ayer.

Hoy, tenía preparada una entrada del curso de costura, pero quería completar un poco la entrada con un tutorial muy útil y hasta mañana no va a estar editado, así que he decidido cambiar el orden de las entradas.

Como ya os dije el día que expliqué que volvía, no sólo voya subir cosas de costura, sabéis que me pirran todas las labores así que hoy os voy a subir un básico de ganchillo que creo que os va a venir muy bien, el patrón es muy facilito y os dejo el gráfico.

Yo ya me he hecho varios y los llevo de pañuelos, mi garganta está muy agradecida ... ¿Y vosotros, sois de este tipo de labores? dejadme vuestros comentarios y así voy trayendo más  o menos tutoriales de cada tipo. 


Se comienza por la parte más larga montando las cadenetas y se va siguiendo el gráfico 1. una vez acabadas todas las vueltas del gráfico 1, pasamos al gráfico 2 solo en los laterales y rematamos con unos flecos de adorno.


Espero que muchas os abriguéis con él este invierno.

Hasta mañana!!!!

sábado, 20 de octubre de 2018

EVOLUCIÓN

Buenos días a todos por la mañana!!!!!!

Después de 15 días horribles de papeleo, por fin puedo retomar el blog con todas las ganas!!!
En la última publicación del blog os contaba (para los que no estáis en el grupo de facebook) que se había hecho una encuesta preguntando vuestras preferencias, y me ha gustado tanto leeros, que os he hecho caso al 100%, y SEWIN SET va a cambiar un poco el modo de proceder para que llueva a gusto de todos! Lo primero os enseño lo que está por venir... y debajo, os lo explico un poco mejor!


Como veis, es un poco lo que hemos ido haciendo a lo largo de estos años, con una pequeña diferencia ... A partir de ahora, habrá una sola entrada a la semana, pero será lo que todas habéis pedido: Un video tutorial, se publicará en youtube y en el blog, para que podáis descargar los patrones con comodidad y lo hagáis todo desde casa. Comenzamos la semana que viene, con una prenda SÚPER FÁCIL de mujer, que casi no hace falta ni máquina de coser y que queda fantástica tengas la edad que tengas.
¿A qué suena bien? 
Pues me encantará comenzar esta nueva etapa con vosotros. Nunca dejéis de decirme que os gusta y que no, para seguir evolucionando! 
OS I LOVE YOU MUCHO!!!

miércoles, 26 de septiembre de 2018

MANTA DE BEBÉ A CROCHET

Buenas noches ganchilleras!!! 
¿Qué tal lleváis los amigurumis del otro día? veo que os gustó un montón la entrada y muchas os habéis lanzado a hacerlos... así que hoy os traigo un patrón de una revista, que para bebé, me ha parecido de lo más dulce. 
Aunque como ya os he dicho, cuando uno empieza una manta...nunca sabe cuando la va a acabar y a veces se hace un poco aburrido!

Se trata de elegir una combinación de colores que nos guste y ... voilà!


Esta es de la revista labores y me parece ideal, os pongo una foto del detalle


MATERIALES: 

- Hilo de algodón en los colores que os gusten (yo suelo usar el cotton soft de Valeria di Roma) 
- Una aguja de ganchillo del numero adecuado al hilo.
- Una aguja lanera

PUNTOS EMPLEADOS:

- Punto enano
- Punto de cadeneta.
- Punto bajo.
- Punto medio alto
- Puno alto.
(si no sabes hacer alguno puedes buscar el tutorial y el video tutorial en nuestro pequeño curso).


REALIZACIÓN:

La colcha está formada de Grannys, hechos a rayas y a rosetones, se trabaja siguiendo los gráficos que os voy a colgar a continuación.

Lectura de símbolos:



Granny de rayas:


Granny con rosetón:


En el siguiente esquema se muestra cuantos cuadros hacen falta de cada y más o menos las dimensiones que debe tener una vez realizada.


Una vez tengas todos acabados, los puedes coser con una puntada de lado o bien, unir con un ganchillo una vuelta con punto bajo por el revés de la manta. Una vez unidos todos, haz una vuelta para rematar siguiendo el siguiente esquema.


¿Os ha gustado? Espero que os guste mucho y me enviéis muchas fotos para que yo vea vuestras labores!
Un beso enorme! mañana más y mejor!

jueves, 13 de septiembre de 2018

AMIGURUMIS PARA PRINCIPIANTES

Buenas noches costurillas!! Os espero todos los lunes a las 22:00 horas en el grupo de facebook, para poder interactuar directamente y hablar de lo mejor y lo peor de la semana. Quien quiera entrar este es el enlace 

Hoy cambiamos de palo, os he buscado unos cuantos patrones de amigurumis para aquellos que os queréis lanzar a tejer y no sabéis como empezar. 

Si, tejer ganchillo no significa sólo hacer tapetes o puntillas, que oye...está muy bien también! A día de hoy el ganchillo está totalmente de moda y más si aprendes esta palabreja "AMIGURUMIS" aún más.  son muñecos tejidos a ganchillo haciendo una enorme espiral (Se hace un círculo y se teje alrededor de él). Si necesitas empezar de cero con este minicurso puedes tejer un montón de ellos.


PATRÓN RATONCITOS: Este patrón ha sido diseñado por el gallo bermejo en 2013, y el enlace va directo a su patrón, pincha sobre la imagen 



PATRÓN BALLENITAS:

Estas dulces ballenas, además necesitan un cambio de color y vienen con video tutorial

PATRÓN PECECITOS






miércoles, 1 de marzo de 2017

PRIMER KNITTING COFFE EN SEGOVIA

Llegó el gran día. 
Eran las 11:00 de la mañana, La Botería de Segovia abría sus puertas un poco más pronto de lo habitual para atendernos maravillosamente. 

Lo primero, gracias a Marlene Perka por elegir el sitio. Yo, personalmente, era la primera vez que acudía. ¡¡¡¡¡¡¡¡Un bar precioso!!!!!!!!
Cual es mi sorpresa cuando veo que todas las mesas están hechas con pedales de máquinas de coser tipo alfa y singer, con tableros de mármol blanco encima. Las sillas, alternaban entre banquitos de madera con cojines, taburetes de madera y cajas de fruta tuneadas para simular otro tipo de taburete.  Alacenas pintadas a mano... No podíamos haber escogido mejor (he pensado para mí) un sitio acogedor, muy Diy. La cosa empezaba bien. 
Empiezan a llegar las primeras ganchilleras, ¡todas encantadas! Todas entramos con esa misma sensación, elegimos un rinconcito para no molestar a posibles clientes y empezamos con presentaciones y a sacar bártulos. Nos traen un desayuno: Oh my god!!!!! que cosa tan rica por favor!!!!! cafés, infusiones, un zumo de zanahoria, naranja, manzana, cítricos, jengibre.... alucinante mezcla de sabores, para acompañar, brochetas de frutas y tostadas con mermelada o aceite.



Así que con todo esto, nos hemos sentado a tricotar, cada una traía sus agujas y lanas, pero hemos aprovechado para comentar cuales son mejores, peores... así que ha sido genial para conocer nuevos materiales. 
También hemos compartido proyectos, -yo quiero hacer un bolso! -yo una manta... -nooooo! una manta no!!!!! vaya locura, acabas harto, -pues yo cestitas, -yo un gorrito de bebé! -Quien me enseña a hacer punto alto???  Vamos una maravilla de ideas y proyectos compartidos alrededor de un buen desayuno. Os dejo unas fotos para que veáis que bien lo hemos pasado














Con esto, sólo me queda dar gracias. Gracias a La Boteria por su acogida, de verdad, si nos das permiso, volveremos!!! Gracias a las participantes por animaros a venir y dejarme disfrutar de algo tan genial como esto... Y a los que no han podido venir, no os preocupéis, haremos más! Quedáis avisados.
Nos han faltado algunas personas importantes, Edurne, espero que a la siguiente puedas venir, te hemos echado mucho de menos...pero hay veces que tiene que ser así. María y la asociación NOUPOPS, no te preocupes, a la próxima vienes y nos cuentas tu proyecto.

OS ESPERAMOS EN LA PRÓXIMA!

 

martes, 31 de enero de 2017

CESTAS DE TRAPILLO

Hola Costurillas ganchilleras! Por fin acabé mis cestitas y os puedo contar cosas y enseñaros cómo se hace. 
La gran mayoría de las veces, cuando os enseño cosas que estoy haciendo y empezáis a pedir patrones, materiales...etc, me doy cuenta que estáis más locas que yo!!! El tema de tardar, no es crear locura ni expectación, es porque yo trabajo con mis propios patrones, me los voy inventando sobre la marcha, hago, deshago... Entonces hasta que no tengo acabado del todo el proyecto, no me gusta decir nada, por si se queda en el aire, o no me gusta el acabado. y seque hay mil patrones por la red, pero a mi me gusta hacerme los mios, que le voy a hacer!
Mi experiencia con el trapillo ha sido de satisfacción casi completa (me queda un dolor de brazo tremendo!!!!!) por lo demás, un 10! Estos días os he enseñado varias de las que he hecho, y os voy a enseñar a hacer todas. ¿Empezamos???

Las cestas blancas me han llevado 4 rollos de trapillo del más grande (recomiendo comprar ese que es tipo camiseta de  algodón, el que es como de lycra no queda tan resistente y armado).
Mas o menos una cesta mediana de unos 28 cm de diametro se lleva un rollo entero de trapillo.
La aguja, yo empecé a hacerlas con un número 12, gran error, en seguida me pasé al 10. Pero id probando, cuanto más pequeño (8, 9) más prieto queda. 
  

Para hacer las cestitas cuadradas, hay que hacer una base cuadrada. En la imagen veis 4 tamaños. La grande empiezo con una cadeneta de 16 puntos y hago 15 vueltas de 15 puntos bajos.

El siguiente 14 puntos de cadeneta y 13 vueltas de 13 puntos bajos.

el tercer tamaño 12 puntos de cadeneta y hago 11 vueltas de 11 puntos bajos.

la más pequeña, 10 puntos de cadeneta y hacemos 9 vueltas de 9 puntos bajos

este es el tamaño más grande
Sin cortar el hilo, hacemos una vuelta todo alrededor del cuadrado, hay que procurar que todos los lados queden con igual número de puntos, yo he hecho coincidir 2 puntos en cada esquina para que gire bien. (la grande debe quedar con 60 puntos, la siguiente con 52 puntos, la tercera con 44, la cuarta con 36)


A partir de ahora ya no hay que hacer aumentos, pero recomiendo que la primera vuelta, la hacemos también de puntos bajos pero sólo cogiendo el exterior, es decir


Como veis en la imagen, en vez de coger las dos hebras, se hace el punto sólo sobre la exterior, para que quede muy plano la base y permita bien el giro del resto del cesto.

Ahora, ya es solo dar vueltas y vueltas de alrededor de puntos bajos, yo en cada cesta hice 9 vueltas. Ahora, en estas vueltas si cojo las dos hebras para que quede más consistente.

 Una vez acabadas las 9 vueltas, para cerrar y que queden así de armadas, hice una vuelta de puntos rasos el el exterior de la última vuelta

Si no os queda muy armado, podéis meterlas en un recipiente de esa forma y dejar que se adapten un poco.

El resultado, desde mi punto de vista...espectacular 

Que no os gustan cuadradas??? no pasa nada!!! las hacemos redondas y punto!
Este es el esquema de la base.
Hacemos como si fuese un amigurumi, hacemos un anillo mágico de 8 puntos.

en la vuelta siguiente, hay que acabar con 16 (aumentamos un punto en cada)
en la 3ª hacemos 1 punto bajo y en el siguiente aumentamos 1, lo hacemos 8 veces (acabamos con 24 puntos bajos)
en la 4ª hacemos 2 puntos bajos y en el siguiente aumentamos 1, lo hacemos 8 veces (acabamos con 32 puntos bajos)
en la 5ª hacemos 3 puntos bajos y en el siguiente aumentamos 1, lo hacemos 8 veces (acabamos con 40 puntos bajos)
en la 6ª hacemos 4 puntos bajos y en el siguiente aumentamos 1, lo hacemos 8 veces (acabamos con 48 puntos bajos)
en la 7ª hacemos 5 puntos bajos y en el siguiente aumentamos 1, lo hacemos 8 veces (acabamos con 56 puntos bajos).


Miramos a ver si ese tamaño nos convence (sino, seguimos aumentando hasta llegar al tamaño deseado)

Ahora ya no aumentamos más, y hacemos como en el caso del cuadrado, cogemos sólo la hebra exterior para hacer la primera vuelta
Como veis se aprecia una raya donde está la primera vuelta de subida.

y vamos dando vueltas ya de puntos bajos hasta llegar a la altura deseada
En este caso, este cesto, queda menos armado que el anterior porque es el tejido que os digo como licra y se queda más estirado y fino...
El caso es que antes mi baño, era un desastre...ya que solo hay baldas, pero ahora es un baño monísimo!!! estoy feliz 





Dudas??? comentarios??? Acepto todo en este primer tuto de 2017!!!!! Os I love you!!!!!  Os preparo otra entrada con las que he hecho estas semanas, para que tengáis más ideas de como tunearlas y que cada uno pueda llevarlas a su estilo! 

miércoles, 6 de julio de 2016

TEMA 12: PUNTO DE RED

Buenos días costurillas!!!! Después de unas vacaciones vengo con las pilas muy cargadas!!  No pensaba tomarme tantas vacaciones, pero no tenía internet para subiros nuevos vídeos ni explicaciones...así que quisiera o no...ha tenido que ser así. Pero bueno, espero que os hayan servido para poneros al día en todo y poder empezar de nuevo. Como os dije antes de irme, vamos a seguir en verano con tres publicaciones semanales, los lunes, CURSO DE COSTURA ONLINE,  los miércoles, CURSO DE GANCHILLO, y los sábados de MANUALIDADES. De cara a Septiembre retomaremos el resto.
Como hoy es miércoles, les toca el turno a mis ganchilleras, hoy vamos con el  tema 12, el punto de red, es muy fácil y rápido de hacer y queda muy chulo para hacer chales (mañana os pongo un patrón y fotos de como quedan).
Empezamos haciendo una cadeneta base:


Hacemos un punto bajo y sobre él,tres cadenetas al aire (abajo del todo tenéis el vídeo por si no me entendéis)

Contamos 3 cadenetas en la base, y en la tercera, clavamos el ganchillo y hacemos un punto bajo

Volvemos a hacer 3 cadenetas al aire

Y en la tercera de la base, clavamos el ganchillo y hacemos un punto bajo:

Continuamos igual hasta acabar la vuelta:

Giramos la labor y empezamos haciendo 4 cadenetas al  aire:

Clavamos el ganchillo de modo que nos quede en  la mitad del primer arco:

 y volvemos a seguir la serie de 3 cadenetas al aire, 3 puntos de la base hasta acabar la vuelta:


Este sería el esquema a seguir, la primera vuelta es la de abajo del todo, (las cadenetas en azul) (los redondeles marcan puntos de cadeneta, los + puntos bajos y las T punto alto (o 3 puntos de cadeneta)
Para las que lo necesitéis os dejo el vídeo:

¡¡¡Espero que os haya gustado!!!!